domingo, noviembre 18, 2007
domingo, agosto 19, 2007
Al Amal
Será que acabo de volver de la Calma. Será que ahora llueve con impulsos tormentosos y eso me da paz y me purifica mentalmente. Quizás es que los habitantes de la Isla me dan alegrías. Y que llevo ya un tiempecito sin trabajar, pero sí cultivándome interiormente, que falta me hacía. O tal vez sea por el artículo que acabo de leer en el que entrevistan al autor de la novela del Edificio Yaqubian, Alaa al Aswani, que se ha traducido al catalán este año, pero el caso es que estoy repentinamente lleno de esperanza en el mundo. Tendé que ir a Egipto a conocer a musulmanes como él. Mira su artículo. Estoy deseando ver la película, que he encontrado por Internet. Como te decía últimamente, las expresiones artísticas o de entretenimiento que provienen del mundo árabe me interesan muchísimo. Creo que algo pueden hacer para cambiar las cosas pero, sobre todo, ponen de manifiesto las diversas realidades. Eso me hace tener fe en el futuro.
sábado, julio 21, 2007
Más realismo mágico en las noticias
Los fenómenos producidos por el bromuro de plata se quedan a la altura del betún comparados con lo que te voy a contar... aunque, por otro lado, creo que las dosis de intriga y esoterismo que destila todo rozan lo cómico y hasta lo ridículo (fíjate en los títulos de los protagonistas y en algunos de sus nombres, es todo de lo más folletinesco).
Venga, al grano. Los periódicos mallorquines publicaron en marzo una noticia aparentemente normal (eso es lo más atrayente de los fenómenos paranormales: todo empieza de forma usual, inadvertida). Se trataba de la entrega a Matas (el entonces Presidente del Govern de las Baleares) de una medalla. Las atribuciones de tal condecoración ya permitían avizorar todo lo demás, ya que, por medio de la misma, le nombraban "caballero de la orden de la justicia". Esto ya de por sí es irrisorio y, sí, inexplicable. Además, le otorgaron una placa de oro al fomento del trabajo y el desarrollo del bienestar social. En efecto, la pregunta que sobreviene a continuación es ¿quién tiene las atribuciones que permiten asignar esas calificaciones a alguien? Pues bien, la entidad en cuestión es el Consejo Mundial de Relaciones Industriales y Trabajo (Conmorit) - qué bien suena, ¿eh? qué internacional, qué altas miras e ideales deben guiar las actividades de esta organización... cuyo presidente se llama Jerónimo Matamalas.
Entre los miembros de Conmorit están (agárrate): el gran príncipe Michel Karatchevsky, el prelado Frank-William Schaffner y el delegado por España del Comité de Recompensas en la Obra Humanitaria y del Mérito Filantrópico de Francia, Antonio Almarza.
Según el Diario de Mallorca, el susodicho prelado es un "arzobispo relacionado con una secta esotérica especializada en exorcismo".
La mayoría de los miembros de Conmorit que acudieron al Consolat de Mar a imponer dicha medalla forman parte del comité director de una universidad privada denominada Reseau Universitaire Euro Africain (y calificada como "difusa" por el rotativo), cuya sede se ubica en la zona del Magreb. Entre ellos están Abdesselam Erkik, Almarza, el príncipe Karatchevsky, la princesa Danuta Polanowska y Mohamed Radhy.
Para rematar, resulta que, en principio, la sede del Conmorit estaba en Bruselas, pero el periódico descubrió que los teléfonos de la organización en esa ciudad estaban redireccionados a una sede situada en s´Arenal (s'Arenal!!!!!!, el Benidorm de Mallorca) de Palma. Siempre según lo publicado, el rótulo de la sede mallorquina reza "Instituto de Gestión Inmobiliaria"... lo cual constituye el único elemento verosímil y "normal" de esto que te cuento... porque, claro, todos podemos entender que esa denominación sea en realidad un eufemismo de "Consejo Mundial de Relaciones Industriales y Trabajo". Sin embargo, el sr. Matamalas, se apresuró a deshacer el encanto ya que, por lo visto, adujo que todavía no habían tenido tiempo de cambiarlo.
Quiero que conozcas, como colofón a tanta pompa y tantos nombres ampulosos, la frase con la que resumió todo esto un diputado socialista (que fue mi profe en el instituto): "Matas tenía palacio y ahora tiene corte".
lunes, junio 25, 2007
Enlazando con la política y algo más...
No les gusta que se aplique el "relativismo moral". Ese término se refiere a la apertura de mente, a aceptar y valorar la presencia de otras religiones, a no poner por encima una doctrina sobre otra. Y no sólo eso, la nueva asignatura promueve el respeto a los demás, sean como sean, crean lo que crean...
Creo que la signatura se defiende sola, pero no están de más algunas iniciativas, como la serie de reportajes que le ha dedicado Iñaki Gabilondo en su telediario o los artículos de prensa que un profesor ceutí recopila en un apartado de su blog. Te recomiendo especialmente el artículo que se titula Ciudadanía antes que teocracia.
Hay otro enlace que considero interesante, o, como mínimo, curioso, esta vez relacionado con la traducción y la política. Es una anécdota de los desmanes que puede provocar una broma interna entre traductores y un oportuno fallo informático.
Por último, y como transición a la entrada siguiente, que habla sobre cómo la realidad puede parecerse muy poco a ella misma, un artículo del gran Millás hablando precisamente de eso, de la realidad...
domingo, abril 29, 2007
Engrish to the roman nunca mejor dicho
Husmeando sobre este tema, me he encontrado con una entrada muy particular en la wikipedia que habla del engrish. Resulta que este término tiene mucho que ver con la traducción cuando esta se hace de forma automatizada, literal y sin mucha idea de la lengua meta. Se acuñó por la incidencia de frases escritas en inglés presumiblemente por hablantes de japonés o chino (y otros idiomas asiáticos) en videojuegos diseñados en esos países. En el artículo hay ejemplos de frases que se han hecho famosas por escrito, pero también oralmente (mencionan, por ejemplo, una hilarante escena de "Lost in Translation") a través de películas o carteles.
Qué importante es la formación de traductores... y qué raro que no haya un término acuñado para algunos carteles de las zonas costeras escritos en inglés españolado (Man: como aquel ejemplo legendario que invariablemente me hace sonreir, los ya famosos "Calamari to the roman")
viernes, abril 27, 2007
La mala pata
B.A. (Bordes Anónimos)
1. Me autocontrolaré para hablar siempre con paciencia.
2. Nunca responderé Claro a una pregunta, para evitar que ésta parezca tonta. En definitiva, cuando decimos claro puede sonar como claro, so zopenco; ¿qué tontería de pregunta es esa?
3. Nunca diré no me has entendido o no me entiendes, sino (creo que) no me he explicado bien.
Myriam, puedes añadir más aquí mismo cuanto se te ocurran.
Besos
lunes, abril 16, 2007
Iconoclasta
Backsy se dio a conocer con grafitis ingeniosos y otras actuaciones en la calle y, aunque luego ha evolucionado a otras formas plásticas de expresión, sus imágenes mantienen un enorme poderío y capacidad de impacto. Como ejemplo he elegido las dos muestras que he incluido en esta entrada, pero el artista ha creado muchos otros iconos rotos que vale la pena admirar. No, admirar, no, no vayamos a crear otro tótem: vale la pena observarlo.
Por la desacralización de los altares políticos, religiosos o culturales. Por que la tolerancia se extienda y nos permita reconstruir los símbolos, ya sea con ánimo crítico o puramente lúdico. Por que uno pueda representar a su gusto tanto a Mahoma como a Cristo, las siglas de un partido, una bandera, Franco, la Coca-Cola o el Che. Por que las imágenes se rompan una y otra vez para que sus significados no se gasten por el mal uso ni se perviertan por su sacralización.
Aquí van las dos imágenes: una hiriente y otra puramente poética.
sábado, abril 07, 2007
Dedicado a Aznar
¿Dejarán de poner el himno en sus reuniones cuando se enteren de esto?
Me parto de risa: el himno español es un plagio de una melodía árabe del siglo XI
jueves, abril 05, 2007
A pata coja
Supongo que estarás un poco decepcionada: no he escrito nada en marzo y hace días que no te contesto. Para lo primero no tengo más excusa que el habitual estar ocupado (esta vez, por las entregas de la UOC). Para lo segundo, en cambio, sí cuento con una explicación más justificable: he pasado una semana en Chicago. Volví ayer, y sigo con jet lag (¿no ves a qué hora escribo?). Pero aún hay más: estoy de baja. Esto creo que va a tener algo positivo también, aparte de los esperables inconvenientes que va a conllevar. Sin ir más lejos, al no trabajar hoy puedo dedicarme a escribir aquí. Y creo que lo podré hacer más tranquilamente en los próximos días. A ver qué me dice el doctor. Por lo pronto, ya tengo la experiencia de pasar por Urgencias en un hospital norteamericano. Por cierto, no vi a George Clooney, pero mejor: me atendieron doctores y enfermeras de origen asiático, africano, chipriota y armenio. Qué bonito. Eso sí que es un aspecto positivo de su cultura. La política exterior, sin duda, no es uno de sus fuertes, pero hay que reconocerles lo bueno.

viernes, marzo 30, 2007
No he podido evitarlo...
Si te interesó el tema de los pueblos de Soria donde bombardean con yoduro de plata, no te pierdas este artículo. En él se relaciona esto con el PP, con la guerra del agua y con la política israelí y su tecnología.
La página que lo aloja tampoco tiene desperdicio, seguro que la añadirás a nuestros enlaces.
¿hace un mano a mano?
Hola, my friend.
Me gustaría hacer realidad algo de lo que hablamos en Barcelona... ¿Te acuerdas? Se trata de escribir algo juntos.
Me refiero a escribir una entrada que no haya surgido de uno u otro de nosotros, sino a hacerlo a la vez, por encima de "ese mar que nos separa" y también del tiempo, dedicándonos cada uno en el momento que nos vaya mejor y con libertad absoluta para modificar las aportaciones que hayamos hecho ambos.
Como si estuviéramos sentados delante del mismo ordenador o en la misma playa (¿te acuerdas cuando escribimos en Cala Blava?) o como si revisáramos un texto escrito por nosotros mismos hace tiempo.
¿Qué te parece?
Tengo varias ideas para hacerlo. Por ejemplo, tenemos pendiente el cuaderno de Cala Blava, y también he pensado que podríamos empezar por un cuento corto de tema libre o con un tema predeterminado, como los que pide Juan José Millás en La Ventana ...
¿Qué? ¿te vienes a mi playa?
sábado, marzo 03, 2007
Eclipse total

PD 1: La foto es de una fase del eclipse tal como se vio desde Palma de Mallorca, tal como estaba publicada en El País hoy. Lo que no se aprecia tanto es el tono rojizo de la parte oscura, pero es igualmente magico.
miércoles, febrero 28, 2007
De pueblos II
Cuando lo oí por primera vez, me pareció algo poético, surrealista, mágico. En seguida lo relacioné con una película "El cielo gira" maravillosa, preciosa, pequeña y grande a la vez. Micro y macro. En ella se habla de un pueblo soriano que se está despoblando y de un pintor cuya vista está desapareciendo.
Sin embargo, el problema es otro, mucho más terrenal y casi diría que sórdido, cuando menos, muy inquietante.
Cada vez que los agricultores de Ólvega y de otros pueblos de la misma zona divisan con esperanza la llegada de nubes en el horizonte... aparecen unas avionetas misteriosas que, según dicen, disparan un metal: yoduro de plata.
Parece un cuento aterrador de Stephen King o un relato futurista de Asimov y, desde luego, si se lo han inventado, tiene su mérito.
Resulta que el yoduro de plata hace que las nubes se disuelvan (mi hermano me dió la explicación física del fenómeno: el metal altera la carga negativa que hace que se formen las nubes) y, en consecuencia, no llueve. Por lo visto, este sistema se empleaba en tiempos de Franco para evitar que las granizadas dañaran las cosechas.
Hay varias teorías sobre las mentes que han ideado esto y las razones que las han llevado a hacerlo, pero todo se dice de forma velada: que si son aseguradoras para evitar pagar los daños ocasionados por la pedriza, que si son las fábricas de coches que tienen vehículos a la intemperie en grandes descampados, que si son las empresas hortícolas...
La cuestión es que cada vez tenemos menos agua y más calor, más insectos y menos lluvia, y, si lo del robo de nubes es verdad, estamos ante una temeridad y un despropósito.
Si te ha picado la curiosidad, en este blog hay información muy completa.
de pueblos I
El primero es Riópar, un pueblo de la Sierra del Segura. Hace unas semanas, alguien me pasó unas hojas impresas de esta dirección y la historia me cautivó en seguida.
Me ha interesado tanto el tema, que al final he averiguado que, en realidad, lo que leí era la transcripción de un artículo que se publicó en LA VANGUARDIA Texto y fotos Eugeni Casanova. DOMINGO, 12 NOVIEMBRE 2006.
Es un pueblo donde hasta hace pocos años aún quedaban personas que, prácticamente sin saberlo, conservaban palabras, costumbres, vestimentas islámicas y una entonación característicamente árabe. Por supuesto, el texto está lleno de detalles, datos, anécdotas, recuerdos y hechos muy curiosos.
Te recomiendo su lectura... No sólo por lo que nos cuenta sobre nosotros mismos y nuestra historia..., sinó por el misterio que encierra, el misterio de los legados que fueron y desaparecieron, que se desfiguraron pero se mantuvieron por el tesón y el apego a los suyos, a lo suyo, de algunas personas. También habla de secretos, de sufrimiento, y de intereses geopolíticos.
Es sabido que en Murcia y Albacete hubo moriscos, y que sólo se fueron cuando les expulsaron por la fuerza. También sale en el Quijote el morisco de Ricote. Lo que yo no sabía es que hay ritos, frases y costumbres que aún perduran o que han perdurado hasta hace muy poco.
Ojalá esto que casi, casi, hemos tenido al lado no desaparezca para siempre ni caiga en el olvido. El consuelo, en todo caso, es que muchas cosas han vuelto, de otra forma y por otros motivos, pero estamos en una época simétrica a aquella en la que había trujamanes y personas bilingües en árabe y castellano.
miércoles, enero 31, 2007
gracias
Me gusta recordar y no perder la perspectiva histórica, la memoria...
Admiro a aquellos que lucharon por la libertad que tenemos hoy (que a lo mejor no es completa, pero en todo caso es mayor que la que teníamos).
Hoy he sabido que una persona que conozco guardaba una imprenta en casa para hacer paskines. Los echaban en la Plaza Mayor.
GRACIAS
domingo, enero 21, 2007
Cuscuserada
